Resumen
Este artículo de revisión bibliográfica tuvo por objetivo demostrar la utilidad de la aplicación de diferentes medidas estadísticas descriptivas en el área de marketing. El estudio se desarrolló en dos fases: primero, se revisó la literatura existente con relación a la importancia de la estadística, la realidad de su enseñanza en la academia y su aplicación en las organizaciones; segundo, tomando como herramienta el paquete estadístico SPSS, se analizó la utilidad de la estadística descriptiva aplicada a un ejemplo ficticio de toma de decisiones en marketing. Como resultado se encontró que la estadística descriptiva aplicada constituye una herramienta de valor para los principales ejecutivos de una empresa, pues pueden utilizarla como un recurso para la toma de decisiones en el marketing. Se concluye que es pertinente crear una cultura estadística en el interior de las organizaciones.
Abstract
The objective of this bibliographic review article was to demonstrate the usefulness of applying different descriptive statistical measures in the marketing area. The study was developed in two phases: first, the existing literature was reviewed in relation to the importance of statistics, the reality of its teaching in academia and its application in organizations; second, using the SPSS statistical package as a tool, the usefulness of descriptive statistics applied to a fictitious example of decision-making in marketing was analyzed. As a result, it was found that the descriptive statistics applied constitutes a valuable tool for the main executives of a company, as they can use it as a resource for decision-making in marketing. It is concluded that it is pertinent to create a statistical culture within organizations.
Citas
- Anderson, D.; Sweeney, D. & Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning
- Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España
- Batanero, C. (2002a). Los retos de la cultura estadística, Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural
- Batanero, C. (2002b). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell
- Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemáticas, 8(3), 247-264
- Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547
- Behar, R. & Ojeda, M. (2000). El proceso de aprendizaje de la estadística: ¿Qué puede estar fallando? Heurística, 10, 26-43
- Blalock, H. M. (1998). Estadística social. México.
- FCE. 6” reimpresión
- Casas-Sánchez, J. M. & Santos-Peñas, J. (2002). Introducciónalaestadísticaparaadministración y dirección de empresas segunda edición
- DeGroot, M. H. (2012). Probability and statistics.
- Pearson
- DeGroot, M. H., & Fienberg, S. E. (1981). Assessing Probability Assessors: Calibration and Refinement. CARNEGIE-MELLON UNIV PITTSBURGH PA DEPT OF STATISTICS
- Easterby-Smith, M., Thorpe, R., Jackson, P. R., & Jaspersen, L. J. (2018). Management and business research. Sage
- Friz, C. M.; Sanhueza, H. S. & Figueroa, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131
- Gómez, L. (2013). Diseño de un sistema de información de marketing. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección, Universidad de La Habana. 2008. [2]. s/a, (2013). Los sistemas de Marketing, Recuperado el 2013, de cvh. ehu.es: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/ castellano/social_juri /marketing/tema-5/ tema-5.pdf
- Holmes, P. (1980). Teaching Statistics, 11-16. Sloug: Foulsham Educational
- Lent, B., Dost, S., Redden, R. F., & Liu, Y. (2002). Mathematical simulation of the traveling heater method growth of ternary semiconductor materials under suppressed gravity conditions. Journal of crystal growth, 237, 1876-1880
- Mood, A.M. & Graybill, E.A, (1972). Introducción a la teoría estadística. México
- Moreno, J.L. (1998), “Statistical Literacy. Statistics Long after School”, en L., Pereira- Mendoza et al. (ed.), Proceedings of the 5th International Conference on Teaching Statistics, Singapur, pp. 447-452
- Muñoz, E. D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41-66
- Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectivesinstatistical education. Documento presentado en el Congreso Estadística para el desarrollo Económico y Social, Aguascalientes, México
- Pacheco, E. A. (2013). La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (44), 125-138
- Pomilio, C., Miño, M., Brignone, N., Facal, G., Telesnicki, M., Fass, M., Filloy, J., Cueto, G., Fernández, M., & Perez, A. (2017). Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan?
- Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria
- Ritchey, E. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México. McGraw-Hill. 2da edición
- Rowley, J., & Farrow, J. (2018). Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information: Introduction to Access to Information. Routledge
- Sosa-Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: Usos y abusos de una Disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
- Tovar, C. J.; Castillo, S. H. & Marín, M. del P. (2010). Preconcepciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el curso de estadística. Pensamiento Psicológico, 3(9). Recuperado a partir de //revistas.javerianacali. edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/60
- Utts, J. (2002), “What Educated Citizens Should Know About Statistics and Probability”, Proceedings of the 6th International Conference on Teaching Statistics, Sudáfrica
- Webster, A. L., & García, Y. M. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía