https://revistareba.org/

Volumen 6 | Número 6 Julio – Diciembre 2024 | ISSN: 2710 - 0863 | ISNN-L: 2710 0863 | Pág. 1 - 15 https://doi.org/10.62349/reba.v6i6.12

 

Valoración del Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial para la Institución Superior UPEA

Evaluation of the Doctoral Program in Financial Sciences and Business Management for the UPEA Higher Institution

 

Greace Paola Mollinedo Silva

Mollinedogp85@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-3699-3196

Universidad Pública de El Alto El Alto, Bolivia

 

Artículo recibido 06 de abril de 2023 | Arbitrado 22 de abril de 2024 | Aceptado 08 de junio de 2024 | Publicado 01 de julio de 2024

 

RESUMEN

El profesional del área financiera desempeña un rol transcendental en pro de la eficacia, rendimiento y productividad, ante las nuevas exigencias que demandan las organizaciones para ser exitosas en el mundo de los negocios, no obstante, en la Sede La Paz de la Universidad Pública de El Alto no existen ofertas de Posgrado relacionados al área de ciencias financieras a nivel doctoral, es por ello, que la presente investigación diseña el programa formativo Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, el cual está enmarcado en el paradigma socio-crítico, con enfoque cuali-cuantitativo de nivel de investigación descriptivo. El aporte a la propuesta provino del análisis bibliográfico relacionado al diseño curricular, y las opiniones de las encuestas aplicadas a 66 profesionales del área financiera y empresarial seleccionados a través de un muestro intencional. Dichos resultados reflejaron tanto sugerencias para el éxito laboral, como debilidades académicas actuales que fueron consideradas en el programa propuesto.

Palabras clave: Ciencias Financieras, Gerencia Empresarial, Programa doctoral, Competitividad laboral, Formación

 

ABSTRACT

The professional in the financial area plays a transcendental role in favor of efficiency, performance and productivity, in view of the new demands that organizations require to be successful in the business world, however, at the La Paz Campus of the Public University of El Alto there are no postgraduate offers related to the area of financial sciences at doctoral level, which is why the present research designs the training program Doctorate in Financial Sciences and Business Management, which is framed in the socio-critical paradigm, with a qualitative-quantitative approach, at a descriptive research level. The contribution to the proposal came from the bibliographic analysis related to the curricular design, and the opinions of the surveys applied to 66 professionals of the financial and business area, selected by an intentional sample. These results reflected both reflections for professional success and current academic weaknesses that were considered in the proposed program.

Keywords: Financial Sciences, Business Management, Doctoral Program, Job Competitiveness, Training

 

INTRODUCCIÓN

Los profesionales financieros juegan un papel crucial en la economía global, ayudan a asignar recursos de manera eficiente, fomentando el crecimiento económico y la creación de empleo. El rol del Administrador Financiero está estrechamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) logrando así mayores y mejores condiciones de vida. En el terreno laboral el profesional financiero es un pilar fundamental dentro de las actividades de la oficina sea esta privada o estatal, contribuyendo directamente en el área económico-financiera, asumiendo mayores responsabilidades con credibilidad y confianza en la toma de decisiones.

Por otro lado, las universidades son instituciones que promocionan la investigación y cumplen un papel fundamental en la sociedad ya que son garantes de los roles propuestos que se asocian a la formación y la gestión educativa y del conocimiento del capital humano de pregrado y postgrado, así como la creación de conocimiento avanzado y la vinculación con el medio favoreciendo la equidad y el desarrollo territorial.

De la misma manera, es indiscutible que el reto de las universidades es mantener una continua y actualizada formación académica que debe seguir el nuevo profesional, considerando que los requerimientos actuales para poder contribuir laboralmente dependerán mucho de las capacidades, destrezas y/o habilidades, adquiridas posterior a su graduación. La especialidad dentro la formación profesional continua es una herramienta que permite adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el desempeño eficiente dentro del campo profesional, se puede decir que la población, instituciones públicas y privadas, requieren de profesionales expertos en áreas que contribuya a conseguir resultados eficientes.

Esta investigación, surge a raíz de que actualmente en el área de Ciencias Financieras de la Universidad Pública de El Alto, no se cuenta con un programa Doctoral en el área de Ciencias Financieras que forme personas con sólidos conocimientos en el ámbito de la teoría financiera, valores éticos y pensamiento crítico, capacitados en el manejo de sofisticados modelos y técnicas de análisis financiero para tomar las mejores decisiones financieras y resolver sofisticados problemas de inversión, financiamiento, gestión del capital de trabajo, administración de riesgos, tanto de empresas como de instituciones financieras, entidades gubernamentales y otros organismos.

Por lo expresado anteriormente, se plantea en la presente investigación la propuesta del diseño curricular de un posgrado Doctoral para los profesionales de ciencias financieras de la Sede La Paz de la UPEA incluyendo la fase la titulación intermedia en Maestría, en donde se garantiza que este grado Doctoral conformará una ventana competitiva que preparará a dichos profesionales a capacitarse, actualizarse y especializarse en procesos investigativos altamente complejos para demostrar sus competencias laborales de una manera versátil, innovadora y globalizada en pro al desarrollo social.

Para poder lograr el cometido deseado se planeó en una primera instancia, establecer el marco teórico como sustento teórico conceptual, legal e institucional sobre la educación posgradual en el área de las ciencias financieras. Posteriormente identificar las necesidades pertinentes para la formación Doctoral en las finanzas. Luego constituir los lineamientos del diseño de un proyecto Doctoral. Seguidamente realizar el diseño curricular para un proyecto Doctoral en el área financiera en modalidad escolarizado. Y para finalizar se realizó la validación del proyecto Doctoral para los profesionales en el área de ciencias financieras para la Sede de Posgrado La Paz.

 

MÉTODO

Primera etapa. Diagnóstico de la Situación

En ella se concentra toda la descripción metodológica que sirvió como cimiento para diseñar la propuesta del doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial. A continuación, se muestran los detalles:

El enfoque del estudio fue Cuanti– Cualitativo, debido a que por un lado la investigación de tipo cuantitativo sirvió para la recopilación de información para poner a prueba las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas y la investigación cualitativa ayudó a comprender o explicar el comportamiento de un grupo que en este particular estuvo constituidos por los profesionales que formaron parte de la indagación de opiniones con respecto al diseño de la propuesta doctoral. Ambos enfoques aportaron información valiosa y necesaria para poder dar respuesta a las hipótesis planteadas inicialmente.

La investigación fue descriptivo-analítico para coadyuvar el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta que el estudio pretende presentar los resultados de la investigación de la situación actual de los profesionales del área de ciencias financieras y la falta de programas para especializarse, y a partir de este análisis dar a conocer la posible respuesta sin la manipulación de variables, en el diseño de un programa de posgrado a nivel Doctoral para mejorar la formación de los profesionales del área de ciencias financieras.

En el presente estudio el diseño fue mixto, en donde su primera fase constó de una revisión bibliográfica exhaustiva cuyo contenido estaba referido a las experiencias de los países en términos de programa posgradual a nivel de doctorado en ciencias financieras, y para conocer las tendencias sobre Gestión de Riesgo Operacional a nivel mundial.

La fase de la investigación no experimental se procedió a analizar el material bibliográfico e investigación empírica a través de instrumentos adecuados, recolección y vaciado de datos los mismos que fueron sistematizados e interpretados para la formulación de las conclusiones y las recomendaciones.

La población de donde se adquirió la información estuvo conformada por el personal laborante de la Sede La Paz del Posgrado de la U.P.E.A. y profesionales independientes al centro educativo, estando desagregados en: profesionales, docentes, coordinadores y empleadores; todos relacionados al área de ciencias financieras.

En el presente estudio la muestra estuvo constituida por 66 personas cuyo método de selección aplicado fue el muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia, a continuación, se presenta la desagregación muestral:

 

Tabla 1. Desagregación muestral

 

Las técnicas a emplear en la investigación son: El fichaje para la revisión documental y la encuesta para la fase no experimental.

En cuanto a la fase documental el instrumento utilizado fue el fichaje del análisis de documento, cuya técnica es muy útil para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa, para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto.

El instrumento nos permitió recabar información de diferentes bibliográficas en relación al diseño curricular, al sector profesional de secretariado tomando en cuenta la Constitución política del Estado, asimismo una resolución del Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia; se realizó el análisis y revisión de amplia y extensa bibliografía.

Para la recopilación de información en campo o no experimental se hizo uso de la técnica de la encuesta a través de un instrumento de medición o cuestionario aplicado a los profesionales del área de ciencias financieras, con el fin de poder averiguar el punto de vista del cuerpo docente y administrativo desde el punto de vista académico, y a su vez captar la información por parte de los empleadores de los egresados de las ciencias financieras para conocer la realidad de esta área fuera del campus universitario.

Otro de los logros más importante de la encuesta fue que permitió recuperar información para lograr determinar el diseño curricular para la formación complementaria de la licenciatura en secretariado, el cual permitió estandarizar datos para un análisis posterior obteniendo una gran cantidad de datos.

El cuestionario fue aplicado de manera individual mediante el google form sin que intervenga para nada el encuestador. Por otra parte los tipos de preguntas que se realizaron fueron cerradas y dicotómicas, también de selección múltiple e interrogantes con respuestas abiertas, ya que estas últimas fueron contestadas por el encuestado con sus propias palabras, permitiendo una total libertad en sus opiniones. Se aplicó la encuesta a profesionales del área secretarial, a docentes y autoridades de Institutos y finalmente a empresarios.

 

Segunda etapa. Presentación de la propuesta Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial

Objetivos Nacional del Programa Doctoral

Organizar, gestionar y desarrollar el programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial para contribuir al desarrollo integral del país.

 

Objetivo Académico

El programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial (Ph.D.) busca formar gestores en finanzas, economistas, administradores, auditores y todo profesional del área de las ciencias financieras, así como docentes e investigadores de alto nivel académico, con habilidades para la investigación y aplicación de metodologías que contribuyan con soluciones innovadoras mediante la proposición de políticas públicas que transformen la educación en el Estado Plurinacional de Bolivia.

 

Características del Programa Doctoral

El programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, se caracteriza por el desarrollo de un proceso de formación a dedicación académica e investigativa, en el que el participante desarrolla sus actividades según el diseño curricular del programa de Doctorado con Maestría intermedia.

Las actividades Investigativas, producción Intelectual y Coloquios Científicos; posibilitan la sumatoria de los créditos necesarios para la obtención del Grado Académico de Doctores en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, equivalente al Philosophical Doctor (Ph.D.)

El programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, se desarrolla desde un enfoque epistemológico plural, intra, inter y trasdiciplinario. El programa doctoral cuenta con titulación Intermedia en el programa de Maestría en Banca y Finanzas, el cual está relacionada con las líneas de investigación.

El diseño, ejecución y evaluación del presente Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, se realiza en el marco de lo dispuesto en el Reglamento de Programas Doctorales del Sistema de la Universidad Boliviana, que aprueba las modificaciones y complementaciones de mencionados reglamentos.

Los ámbitos de investigación tendrán un carácter abierto considerando los diferentes problemas de acuerdo a la realidad nacional en base al reglamento general.

 

Validación de la Propuesta Método Delphy

Se consideró un grupo de expertos en el área para caracterizar la malla curricular, fueron seis los mismos conocedores de Diseño Curricular y de la curricular del área financiera, por criterios de selección se consideró lo siguiente:

 

Tabla 2. Conformación de expertos para la Evaluación de la Propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial

 

Estrategias Metodológicas

Se toma en cuenta los principios y directrices de este método, se basa en las entrevistas personales efectuadas, el procedimiento es por etapa según el siguiente gráfico.

 

Gráfico 1. Procedimiento de recolección de información por criterios de expertos

 

En cuanto al canal de comunicación para la obtención de los datos, se ha privilegiado el contacto vía electrónica, actuando como moderador el propio investigador que estableció la relación con los distintos expertos, sin que estos entrasen en contacto unos con los otros.

 

Proceso de interacción entre el investigador y el experto con respecto a los resultados

Desarrollo de la primera fase

҂ Definición del panel de expertos: El panel de expertos se integró en su mayoría por mediadores, dado que las entrevistas previas revelaron que son éstos los que poseen más información sobre el tema en cuestión. Con el fin de obtener una información más completa se ha incluido profesionales de institutos expertos en el área y también de la Universidad considerando su trayectoria profesional, así como laboral.

La invitación para colaborar en el estudio se realizó mediante correo electrónico, seguido de un contacto telefónico, consiguiendo la participación efectiva de seis expertos. El panel formado ha supuesto la participación de expertos pertenecientes a distintas instituciones, desconocidos entre ellos.

En aquellos casos en que los profesionales trabajaban en la misma institución, tampoco se comunicaron.

҂ Elaboración de cuestionario: El primer cuestionario que se remitió a los expertos incluía la presentación del estudio y solicitud de colaboración en la que se explicaba el método y las orientaciones para contestar, explicitando que las primeras cuestiones eran de carácter personal y no serían incluidas en los resultados globales.

Al elaborar el cuestionario se abordaron tres aspectos importantes (Malla curricular, Carga Horaria y Perfil profesional) de acuerdo con los objetivos pretendidos y los aspectos teóricos de la investigación, de la revisión bibliográfica hecha, de los resultados de las entrevistas, respetando las orientaciones propias de investigación cualitativa y del método Delphy.

Se utilizó una escala de Likert de 4 posiciones que permitiese manifestar la concordancia con las afirmaciones (Excelente, Buena, Regular y Mala) y se estableció (Excelente, Buena, Regular y Mala) como valores para facilitar la puntuación. Una vez elaborado el cuestionario, fue presentado mediante entrevista personal a un experto no incluido en el panel y anteriormente no entrevistado, con el objetivo de verificar si era entendible y si cumplía con los objetivos inicialmente delineados. Una vez elaborado y verificado que el cuestionario cumplía con los objetivos propuestos, se procedió a pasar a la 2ª fase del proceso.

 

Desarrollo de la segunda fase

Los cuestionarios se remitieron a los panelistas principalmente vía e-mail, de los 6 cuestionarios enviados se recibieron todos, y tras la recepción de los cuestionarios se hizo un primer tratamiento de las respuestas mediante estadística descriptiva. El tratamiento efectuado nos permitió apreciar un grado muy aceptable de homogeneidad en las respuestas. No obstante, ante la dispersión de algunas opiniones se decidió proceder al reenvío de los resultados.

 

Desarrollo de la tercera fase

Los resultados recogidos durante el segundo cuestionario muestran que dónde existía alguna divergencia los expertos cambiaron algunas de las respuestas, por lo tanto, se decidió dar por concluido el estudio.

 

RESULTADOS

Resultado del Diagnóstico de la Situación Inicial

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas realizadas a los docentes, estudiantes egresados, y empleadores de los profesionales del área de ciencias financieras.

 

Encuesta a profesionales del área de Ciencias Financieras

Los hallazgos reflejan que el 52% de los encuestados indican que la universidad donde estudiaron no brinda programas de formación complementaria con su área de acuerdo a su formación académica, y también opinan que no recibieron las competencias necesarias y un perfil adecuado para el mercado laboral.

Con respecto a la importancia de disponer de un postgrado doctoral en ciencias financieras, el 82% de los encuestados consideran que SI es importante la complementación de cursos posgraduales, porque en el mercado laboral e instituciones exigen al profesional especializarse en dichos programas, también para obtener un ascenso laboral en sus fuentes laborales y además por el deseo de ingresar a una Dirección o Gerencia de alguna institución o empresa cuyo requisito imprescindible es haber tenido conocimientos doctorales en el área financiera. Sin embargo, el 96% de los individuos en el estudio manifestaron no conocer instituciones que brinden Doctorados en el área Financiera a nivel Nacional.

De 50 encuestados, un 63% estaría de acuerdo en participar en un doctorado en su área, La mayoría de los encuestados afirman que desearían cursar nuestro programa de manera virtual proponiendo como temas de interés Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, y para la maestría intermedia la Maestría en Banca y Finanzas seguida con el Riesgo Financiero y Corporativo. En la selección de las posibles materias para la malla curricular, los encuestados se inclinaron por las materias de finanzas internacionales, finanzas aplicadas, legislación económica, operaciones bancarias.

A manera de reflexión, se puede evidenciar que si el programa es de manera virtual será amplio y llegará a todo el país, también los profesionales del área no tendrán dificultad en ingresar a sesiones de zoom después de sus fuentes laborales, lo cual en clases presenciales puede ser un factor que juegue en contra ya que estos profesionales en su mayoría realizan sus actividades en horario de oficina.

 

Encuesta a Docentes y Coordinadores

Las opiniones de los docentes y coordinadores coinciden en que están de acuerdo que la formación posgradual para los profesionales del área financiera es muy importante, así como su implementación para los profesionales del área en la Universidad Pública de El Alto. También se considera altamente beneficioso crear una alianza estratégica con los diferentes colegios de profesionales del área financiera para que dichos centros de educación superior promuevan el programa posgradual propuesto.

 

Encuesta a Empresarios

Los empresarios indican que los profesionales del área financiera deben aplican sus conocimientos tanto teóricos como prácticos en la organización donde laboran, sin embargo, han percibido que la mayoría de los egresados requieren mejorar su perfil profesional, porque sólo un 20% de los profesionales financieros pueden cumplir correctamente con el perfil profesional que las empresas requieren y solo un 10% reflejan la calidad del profesional financiero. Además, señalan que en un 70% de los profesionales financieros no enfrentan retos a nivel internacional.

Adicionalmente los encuestados afirman con un 80% de coincidencia que el trabajo que realizan los profesionales financieros es de gran importancia para la toma de decisiones financieras dentro las empresas, sin embargo, son minorías los que realmente llegan a ejercer cargos de relevancia empresarial y más bien ocupan vacantes que no están acordes con su formación profesional.

Los empresarios recomiendan que es de gran importancia que tanto los empleadores como los profesionales en ciencias financieras puedan ampliar sus conocimientos con cursos posgraduales, bien sea para ascender en la compañía siempre y cuando se especialicen en su área, o para formar parte de la alta gerencia o ejercer cargos directivos para la toma de decisiones que definen el rumbo empresarial.

En el mismo orden y sentido los empresarios sugieren integrar prácticas y conocimientos financieros de manera innovadora, tener la capacidad de análisis del entorno empresarial y los mercados financieros, así como capacidad de tomar riesgos y tomar decisiones, poseer enfoque práctico para proponer y desarrollar estrategias, anticipando situaciones del entorno y proponer alternativas a los problemas organizativos en términos financieros.

Con respecto a las materias recomendadas están: finanzas internacionales, finanzas aplicadas, legislación económica, operaciones bancarias y en un menor porcentaje están la materia de análisis financiero, administración financiera, gestión tributaria, gestión contable, auditoría financiera y por último macro y microeconomía.

Para la malla curricular los empresarios sugieren, Auditoria Forense, Banca y Finanzas Corporativas, Evaluación y Gestión de Proyectos Comercio Exterior, Planificación y Gestión Financiera, Gestión de Riesgos, Administración y Finanzas, Dirección empresarial y gerencial, Finanzas Internacionales, Gestión Tributaria, Economía Internacional, Gestión de Riesgos y Legislación Bancaria.

 

Resultados de la propuesta Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial

Con el avance de la ciencia y la tecnología y la revolución de la actual realidad social-político- económica del país, la educación constituye un elemento estratégico para el desarrollo y crecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la generación de mayores niveles de igualdad, crecimiento y desarrollo. Dadas las mayores exigencias que actualmente enfrenta la educación es menester llevar adelante un Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, que tiene como finalidad la formación de investigadores financieros y gestión en la gerencia empresarial.

En este sentido, el Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, asigna gran importancia al impulso de la reflexión investigativa, desde los conceptos de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdiciplinariedad.

La formación de Doctores en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, enfatiza el desarrollo de procesos educativos participativos y de confrontación con la realidad en disposición de los doctorandos, como instrumento para lograr la calidad en la formación profesional de los postgraduados.

 

Características del Programa Doctoral

El programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, se caracteriza por el desarrollo de un proceso de formación a dedicación académica e investigativa, en el que el participante desarrolla sus actividades según el diseño curricular del programa de Doctorado con Maestría intermedia.

El diseño, ejecución y evaluación del presente Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, se realiza en el marco de lo dispuesto en el Reglamento de Programas Doctorales del Sistema de la Universidad Boliviana, que aprueba las modificaciones y complementaciones de mencionados reglamentos. Los ámbitos de investigación tendrán un carácter abierto considerando los diferentes problemas de acuerdo a la realidad nacional en base al reglamento general.

 

Gráfico 2. Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial

 

Régimen Académico

La gestión académica y administrativa del presente programa se sujeta al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad Pública de El Alto y al (Reglamento de Posgrado del Sistema Nacional de Estudios de Posgrado de la Universidad Bolivia-CEUB, 2015).

 

Del Comité Académico del programa Doctoral

El Comité Académico del programa Doctorado en Ciencias Financieras está conformado por: Director de Posgrado, El Comité Científico, El Coordinador del programa Doctorado en Ciencias Financieras.

 

Duración

El Programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial con Maestría Intermedia tiene una duración de 36 meses, desarrollándose 26 módulos. El desarrollo está sujeto a un diseño curricular con estructura piramidal en 2 niveles de formación: Maestría y Doctorado; y con una salida intermedia de titulación en: Maestría en Banca y Finanzas.

 

Perfil del Graduado

El Doctor en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, genera y desarrolla nuevo conocimiento a través de procesos de investigación científica con dependencias que le permitan analizar, crear, asimilar, aplicar y difundir los conocimientos, para contribuir a la economía y a la solución de problemas que se presentan en los procesos administrativos de la educación, posibilitando el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia y el cumplimiento de la misión institucional del Sistema Nacional de la Universidad Boliviana.

 

Perfil Profesional de la Maestría en Banca y Finanzas

·         Integrar prácticas y conocimientos financieros de manera innovadora.

·         Análisis del entorno empresarial y los mercados financieros.

·         Capacidad de tomar riesgos y tomar decisiones.

·         Enfoque práctico para proponer y desarrollar estrategias, anticipando situaciones del entorno.

·         Para proponer alternativas a los problemas educativos.

·         Diseña modelos de análisis de riesgos.

 

Perfil Profesional del Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial

Al finalizar el programa se pretende formar doctores con:

·         Analizar el medio financiero y económico en el que se desenvuelve y proyecta la empresa.

·         Sólida formación en todas las áreas del programa.

·         Desarrollo de capacidades para el desempeño de funciones gerenciales empresariales.

·         Sólidos conocimientos en el ámbito de la teoría financiera.

·         Potencialidad para constituirse en agente de cambio e innovación.

·         Desarrollo de la capacidad analítica, valores éticos y pensamiento crítico.

·         Generación de la capacidad en el manejo de modelos y técnicas de análisis financieros.

 

Estructura Curricular

La estructura curricular del Programa Doctoral comprende un conjunto de módulos, seminarios y otras actividades organizativas destinadas al análisis profundo y sistemático de los elementos epistemológicos y metodológicos de las Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, conducentes al grado de “Philosophical Doctor en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial”, con una salida intermedia: “Magíster Scientiarum” en Banca y Finanzas.

 

Figura 1. Estructura Piramidal

 

Programa de la Maestría en Banca y Finanzas

La Maestría en Banca y Finanzas, comprende 16 módulos que son: Epistemología de las Ciencias Financieras, Finanzas Aplicadas, Gestión Contable y Tributaria, Administración Financiera, Planificación y Gestión Financiera, Legislación Económico-Financiero, Inversiones Financieras y Económicas, Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social empresarial, Producción Intelectual I, Dirección de Operaciones y Logística, Análisis Financiero y Operaciones Bancarias, Gestión Financiera y Empresarial, Gestión de Riesgos y Toma de Decisiones, Finanzas Internacionales: Mercados Financieros y Mercados Bursátiles, y para culminar Finanzas Corporativas.

 

Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial

El Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, comprende 26 módulos; los 16 módulos de la Maestría en Economía Financiera y Bancaria más 10 módulos propios del Programa Doctoral que son: Epistemología de la Investigación, Calidad y proceso de Acreditación, Seminario Producción Intelectual II, Valuación de Empresas y Gerencia, Taller de Investigación I, Seminario de Investigación Cualitativa, Seminario de Investigación Cuantitativa, Taller de Investigación II, Taller de Tesis Doctoral I y Taller de Tesis Doctoral II.

El Programa consta de tres etapas: Cursado de los módulos, Coloquios y Producción Intelectual y Tesis Doctoral, el cual están conformados por los siguientes componentes: Área de Gestión Empresarial, Área Financiera, Área Contable, Área Económica, Área Administrativa, Área de Investigación y Formas Organizativas de Enseñanza.

El Programa de Doctorado en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, ha definido la organización y el desarrollo de sus acciones educativas y experiencias de aprendizaje en función de la modalidad de formación virtual.

 

Horas en Aula

Estas se expresan en Sesiones Presenciales, Conferencias, Seminarios y Talleres, en espacio y horario definido y con la presencia física de docentes de módulo y el grupo de doctorantes, para el desarrollo de conocimientos, intercambio de experiencias y producción de nuevo conocimiento. Las horas en aula exigen el 70% de asistencia por parte del posgraduante.

 

Autoformación

Este se traduce en la preparación independiente del posgraduante, de manera personal, autónoma y responsable, para lograr el máximo aprovechamiento de las distintas actividades académicas; como el trabajo en los materiales de estudio auto-instructivos (módulos de estudio), lecturas de contenido, estudios de casos y problemas, debate y discusión en aula, construcción de proyectos, evaluaciones y otros.

 

Apoyo Virtual

Cada módulo del programa doctoral tendrá un acompañamiento virtual con sesiones de chat, foros de discusión, wikis para trabajos colaborativos y cooperativos, actividades en- línea, bibliotecas virtuales y repositorios.

 

Líneas de Investigación del Programa Doctoral

El posgraduante del Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, podrá desarrollar el trabajo de grado del respectivo nivel de formación en una de las siguientes líneas de investigación: Gestión de Riesgos, Gestión Empresarial, Contabilidad Bancaria, Banca y Finanzas, Gestión Financiera y Tributación Empresarial.

 

Fases de Evaluación

Durante los procesos de formación del Programa Doctoral en Ciencias Financieras y Gerencia Empresarial, la evaluación recogerá y analizará toda la información posible (al inicio, durante el desarrollo y al final), a fin de cumplir con el objetivo y el objeto definido. En consecuencia, la evaluación académica curricular se realiza en dos fases: formativa y de resultado.

 

Fase de Evaluación Formativa

La evaluación formativa permite diagnosticar y determinar los procesos de enseñanza- aprendizaje; retroalimentando permanentemente a la evaluación de resultado. Por lo tanto, la evaluación formativa debe centrarse en la comprensión del conocimiento y en la resolución de tareas complejas y contextuales, es decir, resolución de casos y problemas, construcción de proyectos, procesos de investigación, y otros. La evaluación formativa se realiza durante el desarrollo de cada actividad y tema, y a lo largo de todo el módulo.

 

Fase de Evaluación de Resultado

La evaluación de resultado permite valorar, acreditar y certificar el aprovechamiento académico del posgraduante a la conclusión de cada módulo. En la evaluación de resultado se valora la presentación y defensa del trabajo final de investigación de cada módulo.

 

Resultados de Validación por los Expertos

El plan de estudios del diseño de proyecto Doctoral en Ciencias Financieras cumple con la normatividad de los lineamientos generales para el diseño curricular. Asimismo, los expertos consideran que es preciso y adecuado los ejes de formación propuesta en el diseño curricular, ya que está conformado por experiencias de aprendizaje con el propósito de establecer la prioridad del carácter formativo complementario, estimulando el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos de carácter metodológico.

 

DISCUSIÓN

Una de las premisas que se tomaron en consideración para la elaboración del diseño de un programa doctoral, es conocer cuales estaban vigentes que estuviesen relacionados con las ciencias financieras, el cual se pudo dilucidar su inexistencia en Bolivia, así como la necesidad de disponer de él para un mayor posicionamiento de profesionales de esta área, sin embargo también se pudo percatar que se disponía de escasos recursos bibliográficos que se vincularan con el ámbito, sin embargo, fueron de inspiración para la formulación de la presente propuesta, tal es el caso de la labor realizada por Moreno et al., (2021), con su propuesta denominada Estudio de Pertinencia para un Programa de Posgrado en Contabilidad y Finanzas para la Región Sur del Ecuador, cuyo objetivo de aportar como un elemento principal en los esfuerzos del sistema de educación superior por responder de forma eficaz a las necesidades sociales, e integrarse en el marco de la política pública propuesta por el Estado ecuatoriano.

Asimismo se tiene como sustento del estado del arte la investigación realizada por Blanco et al., (2021) sobre la Experiencia Curricular de la Propuesta del Doctorado en Finanzas, cuyos antecedentes son coincidentes con la presente propuesta debido a que su intencionalidad era ofrecer estudios superiores profesionales del área financiera para dar una respuesta a la demanda laboral para todos aquellos profesionales que desean consolidar su formación, tal como ocurre en Bolivia por la falta de ofertas académicas en esta área tan importante del acontecer nacional.

Es importante mencionar que otra de las fuentes inspiradoras para la presente investigación fue el análisis realizado a través de los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes, coordinadores, empleadores y profesionales del área de ciencias financieras, en donde se propone facilitar los estudios de educación superior especializada dando como opción la virtualidad de las enseñanzas que se amoldan a la disposición de tiempo y dinero para las personas que deseen cursar esta modalidad de formación académica.

Es por ello, que se analizó con mucho detenimiento la labor realizada por Choquetarqui (2019) con la Propuesta de un Programa de Postgrado en Comunicación Digital Basado en Competencias Laborales Integradas al Uso de la Tecnología Comunicacional según Expertos, cuyos antecedentes son que en el escenario actual, la tecnología digital genera nuevos retos para algunos profesionales, tomando en cuenta que la mayoría de las tareas que se realizan como parte del trabajo cotidiano han cambiado sustancialmente; por lo tanto, se requiere fortalecer las competencias de los profesionales para que desarrollen de forma eficaz su trabajo. Sobre la base de estas apreciaciones se puede mencionar que el mundo está cambiando y con él la forma de trabajar, es por ello que se propone un programa de Postgrado en Comunicación Digital basado en las competencias laborales integradas al uso de la tecnología comunicacional a partir de la experiencia de expertos.

No obstante, para enriquecer el diseño de la propuesta Doctoral en Ciencias Financieras, se consideró necesario incluir también las necesidades de la sociedad y de la industria que puede ser abordada por la formación universitaria para atender esas carencias y que el posgrado puede ofrecer algo diferente e innovador.

 

CONCLUSIONES

Es importante reflexionar que si bien se debe hacer en cualquier investigación de esta índole un análisis de la estructurada de un programa doctoral en un área tan medular para la nación como las ciencias financieras, también es imprescindible que en su contenido esté contemplada la realidad de una sociedad , debido a que no se puede vivir ajeno al entorno donde se va a postular dicha propuesta, muy por el contrario, se debe procurar hacerlo atractivo a los profesionales de esta área, así como también sea necesario para las organizaciones empleadoras.

En virtud de lo anteriormente expuesto, a partir del análisis exhaustivo bibliográfico y las opiniones de profesionales en el área de ciencias financieras, docentes, educandos, coordinadores y empleadores, se pudo conocer que no existían cursos a nivel doctoral que estuviesen ofreciendo las máximas casas de estudio superior en materia financiera; aunado a que la mayoría de las vacantes que son ocupadas por los profesiones en Ciencias Financieras son subutilizados o no le dan el valor que se merecen, por la ausencia de formación a nivel de posgrado que los induzca a cumplir con las demandan de las empresas públicas y privadas de hoy en día que cada vez son más exigentes y versátiles.

Por lo tanto, se propone la creación del doctorado en finanzas, el cual se elaboró con una metodología para el desarrollo curricular bien analizada y respaldada con expertos en la materia, permitiendo presentar una estructura que busca ir más allá de la formación profesional de los doctorantes, toda vez que el diseño contribuye en diferentes enfoques o paradigmas en pertinencia tanto en las empresas privadas como del Estado, transformando de manera significativa el ser, el saber, el convivir y así contribuir mediante la formulación de las propuestas que surjan de acuerdo a las líneas de investigación en perspectiva de la solución de los problemas.

El fin último que se desea obtener de este diseño, es la necesidad de capacitar a los profesionales de acuerdo a los perfiles mínimos requeridos en cada materia desarrollada durante su carrera para la formación del doctorado en finanzas, con un carácter significativo de contenido y estructuras tanto en lo conceptual como en lo metodológico, en aras de promover una educación de calidad que permita la solución de los problemas que se planteen de manera emprendedora para la búsqueda de cambios significativos de los modelos establecidos, generando nuevas propuestas acordes al plan del estado, estudiando las teorías interpretativas con una integración que cubra las exigencias de este currículo desde la perspectivas académica y su razón de ser, con la intención de una diversificación de conocimiento de forma semipresencial con el apoyo de las tecnologías disponibles para generar políticas o planes que permitan dirigir las investigaciones a corto, mediano o largo plazo.

 

REFERENCIAS

Blanco N., Vidal E. & Ceballos R., (2021). Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales S.L. (eumed.net), Vol 1, Nº 2. ISSN: 1988-7833. https://doi.org/10.511896/CCS.

C.E.U.B., (2015). Reglamento Del Sistema Nacional De Estudios De Post Grado De La Universidad Boliviana. La Paz, Bolivia: Publicación Del CEUB.

CEUB & Secretaria Nacional Académica, (2015). “Sistema De Créditos Del Sistema De La Universidad Boliviana” La Paz, Bolivia.

CEUB & Secretaria Nacional de Posgrado y Educación Continua, (2015). “Reglamentos De Posgrado Del Sistema Nacional De Estudios De Posgrado De La Universidad Boliviana” La Paz, Bolivia.

Moreno Y., Zhapa E., Cabrera V. & Peláez E., (2021). Estudio de pertinencia para un Programa de Posgrado en Contabilidad y Finanzas para la Región Sur del Ecuador, Revista Espacios. Educación. Vol. 42 (01). Art. 7. ISSN:0798-1015, DOI: 10.48082/espacios-a21v42n01p07.

Choquetarqui C., (2019). Propuesta de un programa de postgrado en Comunicación Digital basado en competencias laborales integradas al uso de la tecnología comunicacional según expertos, Tesis de Maestría: Educación Superior. Universidad Mayor de San Andrés. Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19907