|
|
|
https://revistareba.org/
Volumen 4 | Número 1 Enero – Junio 2022 | ISSN: 2710 - 0863 | ISNN-L: 2710 – 0863 | Pág. 13 -24 http://doi.org/10.62349/reba.v4i1.2
Aprovechamiento y desafíos en la aplicación de Google Classroom en el proceso de aprendizaje en la materia de marketing digital
Use and challenges in the application of Google Classroom in the learning process in the subject of digital marketing
Marco Antonio Paco
vargasmarcopacovargas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7185-7908
Investigador independiente colegiado. La Paz, Bolivia
Artículo recibido 10 de octubre de 2021 | Arbitrado 02 de noviembre de 2021 | Aceptado 12 de diciembre de 2021 | Publicado 01 de enero de 2022
RESUMEN
El objetivo principal de la investigación es delinear un Entorno Virtual de Aprendizaje en Google Classroom que contribuya a mejorar el aprendizaje en la asignatura de Marketing Digital en el Instituto Anura. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque inductivo, donde se analizó el caso específico del uso de Google Classroom en el aprendizaje técnico de Marketing Digital. El estudio se enmarca dentro de una investigación documental bibliográfica, basándose en fuentes como artículos científicos, libros, textos de consulta, blogs y sitios web que tratan sobre el tema de Google Classroom y el proceso de aprendizaje en el marketing digital. Se concluye que La plataforma facilita la interacción entre docentes y estudiantes, promueve la colaboración y la personalización del contenido educativo. Sin embargo, también se identifican desafíos, como la necesidad de capacitación docente en el uso efectivo de la plataforma y la adaptación a las necesidades específicas de los estudiantes.
Palabras clave: Aplicación de tecnologías, Google Classroom, Proceso de Aprendizaje, Innovación Pedagógica, Desafío de la Educación
ABSTRACT
The main objective of the research is to outline a Virtual Learning Environment in Google Classroom that contributes to improving learning in the subject of Digital Marketing at the Anura Institute. The research was carried out using an inductive approach, where the specific case of the use of Google Classroom in the technical learning of Digital Marketing was analyzed. The study is framed within a bibliographic documentary investigation, based on sources such as scientific articles, books, reference texts, blogs and websites that deal with the topic of Google Classroom and the learning process in digital marketing. It is concluded that the platform facilitates interaction between teachers and students, promotes collaboration and personalization of educational content. However, challenges are also identified, such as the need for teacher training in the effective use of the platform and adaptation to the specific needs of students.
Keywords: Application of Technologies, Google Classroom, earning process, Pedagogical Innovation, Education Challenge
INTRODUCCIÓN
Las aulas educativas en todas sus etapas, se han estado preparando para los cambios tecnológicos en los que se habilitan aulas especiales para el aprendizaje de una variedad de temáticas. Estos cambios demandan fuertes inversiones, tomando en cuenta que esto, está bien cuando la institución es privada, en donde se puede justificar el valor agregado incluyendo mayores costos a los padres de familia o estudiantes.
En el caso de los institutos técnicos, pueden utilizarse esta clase de plataformas, para el uso de instrumentos de evaluadores individuales o tareas en casa, por supuesto prestando atención a sus niveles socio-económicos de cada localidad aunque en realidad, en las estadísticas acerca del uso del internet y las TIC´S en Bolivia, el 74% de la población lo usa para chatear, el 68% busca información, el 66% lee y envía correos electrónicos; solamente un 12% trabaja o hace negocios con la red, un 16% opina en foros o escribe en blogs y un 27% lee noticias. El 67% de las personas usa internet en Bolivia, 51% son varones y 49% son mujeres. Lo que permitiría el acceso a esta aplicación, desde casa, como una tarea, cuestionario, trabajo de investigación, o trabajo colaborativo (IPDRS Blog, 2018).
En este contexto la educación 2.0 toma mayor relevancia como una respuesta a la demanda que los estudiantes, que para mantener cierto nivel de motivación de parte de los maestros utilizan recursos aislados como sugerencia páginas web que contengan información de las materias a impartir, la utilización de los correos electrónicos para el envío de trabajos de investigación, y una lista de sitios digitales como refuerzo de materia, para así complementar las labores de enseñanza- aprendizaje, utilizando la tecnología como una herramienta digital de carácter pasivo donde le damos un toque de modernidad a nuestros procesos educativos, otorgándole cierto grado de interés en los jóvenes que actualmente muestran gran interés en el uso de la tecnología.
El presente artículo se centra en la utilización de la herramienta de classroom en el ámbito educativo ya que en los últimos años la tecnología ha provocado un cambio significativo en la cual se evidencia en los docentes y los estudiantes la escasa implementación de la tecnología.
La implementación de Google Classroom en el proceso de aprendizaje dentro de los Institutos Técnicos Superiores presenta desafíos y un potencial significativo que requiere ser abordado para maximizar su efectividad.
Uno de los desafíos principales es la resistencia al cambio entre los docentes y estudiantes. Al introducir una nueva plataforma educativa, algunos profesores pueden sentirse inseguros o incómodos con el uso de tecnología en el aula. Además, algunos estudiantes pueden preferir métodos de enseñanza más tradicionales y podrían mostrar resistencia hacia un enfoque más digitalizado. Superar esta problemática requerirá un programa de capacitación sólido y continuo para el personal docente, demostrando cómo Google Classroom puede mejorar la experiencia de aprendizaje y simplificar las tareas administrativas.
Otra cuestión relevante es asegurar un aprovechamiento óptimo de las características y funcionalidades de Google Classroom. Si los educadores no utilizan plenamente la plataforma, podrían desaprovechar su potencial para mejorar la interacción con los estudiantes, proporcionar retroalimentación rápida y personalizada, y fomentar una colaboración más activa en el proceso de aprendizaje.
Además, es fundamental abordar la cuestión de la equidad en el acceso a la tecnología. Si bien Google Classroom puede ser una herramienta poderosa para la mayoría de los estudiantes, aquellos que carecen de acceso a dispositivos o conexión a Internet pueden enfrentar desafíos significativos para participar plenamente en el proceso de aprendizaje digital. El instituto debe asegurarse de que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades al proporcionar acceso a la tecnología y explorar alternativas para aquellos que se encuentran en situaciones desfavorecidas.
En conclusión, la aplicación de Google Classroom en el Instituto Técnico Superior presenta desafíos relacionados con la resistencia al cambio, el aprovechamiento efectivo de la plataforma y la equidad en el acceso a la tecnología. Al abordar estos desafíos con enfoque y compromiso, el instituto podrá aprovechar al máximo el potencial de Google Classroom, mejorando la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes y preparándolos para un futuro digitalizado y colaborativo.
Para contextualizar adecuadamente este estudio, es fundamental revisar los antecedentes anteriores al presente artículo.
El estudio "Impacto de la Plataforma de Aprendizaje Virtual en el Rendimiento de Estudiantes Universitarios" (Pérez, Gómez, & López, 2016), investigó el impacto de la plataforma de aprendizaje virtual, incluida Google Classroom, en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio experimental en el que dos grupos de estudiantes fueron comparados: uno que utilizó la plataforma de aprendizaje virtual como complemento a las clases presenciales y otro que siguió métodos de enseñanza tradicionales. Los resultados mostraron que el grupo que utilizó la plataforma de aprendizaje virtual obtuvo calificaciones más altas y una mayor retención del conocimiento en comparación con el grupo de control, lo que sugiere que la incorporación de tecnología en el aula puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Por otro lado, el estudio "Percepciones de Docentes sobre el Uso de Google Classroom en Instituciones de Educación Secundaria" (Rodríguez, Martínez, & Sánchez, 2015), estudio y examinó las percepciones de los docentes sobre el uso de Google Classroom en instituciones de educación secundaria. A través de entrevistas y cuestionarios, los investigadores exploraron la experiencia de los docentes con la plataforma y sus opiniones sobre su efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes consideraban que Google Classroom era una herramienta útil para organizar y distribuir recursos educativos, así como para facilitar la comunicación con los estudiantes. Sin embargo, algunos docentes también mencionaron desafíos relacionados con la gestión de tareas y la retroalimentación en línea.
Y por último la investigación "Acceso a Google Classroom y Desempeño Académico de Estudiantes de Instituciones Técnicas Superiores" (Gómez, 2020). Este estudio investigó el acceso a Google Classroom y su relación con el desempeño académico de estudiantes de instituciones técnicas superiores. Los investigadores llevaron a cabo una encuesta a estudiantes para evaluar su acceso a dispositivos electrónicos y conexión a internet desde sus hogares. Los resultados mostraron que el acceso a Google Classroom desde el hogar estaba correlacionado positivamente con el rendimiento académico de los estudiantes. Aquellos con acceso constante a la plataforma tendieron a participar más activamente en las actividades en línea y obtuvieron calificaciones más altas en sus cursos.
Estos antecedentes nos permitirán comprender mejor el impacto y los desafíos relacionados con la aplicación de Google Classroom en el proceso de aprendizaje. Los estudios previos han proporcionado información valiosa sobre cómo esta plataforma afecta al rendimiento académico, la participación estudiantil y la experiencia docente. Además, nos ayudarán a identificar áreas clave que requieren atención, como la equidad en el acceso a la tecnología y la resistencia al cambio en el entorno educativo. Con esta base de conocimientos, podremos optimizar la implementación de Google Classroom en el Instituto Técnico Superior, fomentando una educación más efectiva y equitativa para todos los estudiantes.
Basándose en lo mencionado anteriormente, el propósito de este estudio consistió en diseñar un Entorno Virtual de Aprendizaje en Google Classroom con el fin de potenciar el aprendizaje en la materia de Marketing Digital impartida en el Instituto Anura, situado en la ciudad de La Paz.
Es claro que el uso de las TIC en la educación es una realidad para mejorar el aprendizaje dentro de la educación en general, pero con el confinamiento de la pandemia, el proceso educativo se vio afectado, y con el regreso a las clases presenciales en el caso de media superior, hace que la tarea de impartir clases de una forma “normal” ya no es viable debido a que se tiene que subsanar las deficiencias con las que llegaron por dicho proceso de confinamiento escolar; se conoce de antemano que la enseñanza de la Marketing Digital tiene dificultades propias de la materia misma, sin embargo, la ausencia de una enseñanza guiada por un docente, un proceso de comunicación no continuo y el poco conocimiento de recursos digitales por parte de profesores, tiene como consecuencia que su aprendizaje se vea comprometido, en su nivel de educación superior si no se le hace frente a esta situación; con esto se pretende iniciar con un proceso de fortalecimiento del aprendizaje.
El uso de Classroom tiene un potencial bastante aceptable debido a que, con el regreso a clases, se tiene tanto la guía e interacción entre docente alumno, sino que también ya hay una apertura mayor a este tipo de recursos, debido a que inicialmente tanto docentes como alumnos no tenían una noción clara de cómo usar Classroom, siendo un aprendizaje de ensayo y error para ambas partes, si bien no se puede lograr mejorar el aprendizaje en menos de 3 semanas aproximadas de ejecución de la propuesta, si es una base para que el estudiante pueda pasar de que el internet sea una solamente fuente de información, a una forma en la cual puede aprender mejor, haciendo uso adecuado de dispositivos móviles; pero no solo en la asignatura de Marketing Digital, sino que esto pueda ser aplicada en otros campos formativos.
La justificación social de este artículo radica en la importancia de abordar el impacto y los desafíos asociados con la aplicación de tecnologías educativas, específicamente Google Classroom, en el proceso de aprendizaje del Instituto Técnico Superior. En la actualidad, la integración de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo se ha vuelto crucial para adaptarse a un entorno digital en constante evolución. Esta investigación busca contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas más innovadoras y eficaces, que fomenten un aprendizaje colaborativo y significativo para los estudiantes de esta institución.
El método empleado en la presente investigación es el inductivo, debido a que se analiza un caso específico como es el classroom en el aprendizaje técnico de una asignatura específica como es el marketing digital, para luego generalizar los alcances de esta investigación al resto de la población.
La presente investigación es de tipo documental bibliografía, es decir se basa en fuentes documentales como ser artículos científicos, libros y textos de consulta y blogs y sitios web que abordan el tema del classroom y el aprendizaje del marketing digital.
La técnica que se empleó en la presente investigación fue el análisis documental, el cual permitió la recopilación documental de la información para describir las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos como son classroom y procesos de aprendizaje en marketing digital. Es así que la técnica documental asumió como el principio el elaborar un marco teórico conceptual para tomar un cuerpo de ideas sobre el objetivo de estudio y de esta forma analizarlo y comprenderlo para llegar a conclusiones sobre el mismo.
El instrumento que se manejó en el estudio es la elaboración de fichas, el cual se implementó para revisar, seleccionar y analizar contenidos sobre el tema de investigación como es el classroom y los procesos de aprendizaje en la educación técnica superior. Estos materiales o documentos están conformados por artículos, libros, monografías y publicaciones sobre el tema, los cuales dieron la certeza de diferentes vertientes o corrientes desarrollados, asimismo, las fichas sirvieron de apoyo también en la selección adecuada de los temas referentes a la herramienta de classroom. Finalmente, la ficha bibliográfica ayudo a extraer conceptos e ideas centrales que aportaron al análisis y la comprensión del tema propuesto con el objetivo de hallar el propio criterio de conocimiento al respecto de la herramienta de classroom, también apoyo en el ordenamiento adecuado de la información y el armado del documento final.
La presentación de resultados de los datos cualitativos se llevó a cabo mediante la investigación bibliográfica de varios temas relacionados al foco de estudio. Se aplicaron herramientas como el análisis documental y bibliográfico para recopilar información relevante sobre la utilización de Google Classroom en el contexto del marketing digital en el ámbito educativo. Se examinaron estudios y documentos que abordaran la implementación de esta plataforma en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la materia de marketing digital.
En este sentido, la definición de competencias pedagógicas abarca una amplia gama de habilidades y conocimientos que los docentes necesitan desarrollar para ser efectivos en su práctica educativa. Según Mertens y Marchand (2013), las competencias pedagógicas se refieren a "la capacidad del docente para diseñar y aplicar estrategias de enseñanza adecuadas, evaluar el progreso de los estudiantes, facilitar el aprendizaje colaborativo, y adaptar su enfoque pedagógico según las necesidades y estilos de aprendizaje de sus alumnos". (Mertens & Marchand, 2013).
En el contexto de Google Classroom, las competencias pedagógicas también implican la habilidad de utilizar eficazmente las herramientas y funciones de la plataforma para crear un entorno de aprendizaje interactivo y enriquecedor. Los docentes deben ser competentes en el uso de las características de Google Classroom, como la creación de asignaciones, la gestión de tareas y la comunicación con los estudiantes, para promover la participación activa y el compromiso de los alumnos con el contenido del curso (Sánchez, 2021).
Las competencias pedagógicas se pueden agrupar en diferentes categorías, cada una con su propia importancia en el contexto educativo y la aplicación de Google Classroom. A continuación, se describen algunos tipos de competencias pedagógicas relevantes:
Las competencias didácticas se refieren a la capacidad del docente para seleccionar y aplicar estrategias de enseñanza efectivas que se ajusten a los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. Estas competencias implican la habilidad de diseñar y presentar contenido de manera clara y organizada, utilizar diferentes metodologías de enseñanza, y proporcionar retroalimentación constante y relevante a los estudiantes (Koehler, 2017).
Las competencias tecnológicas se refieren a la habilidad del docente para utilizar de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estas competencias incluyen la capacidad de utilizar plataformas educativas en línea, como Google Classroom, así como otras herramientas y aplicaciones digitales que faciliten la comunicación, la colaboración y la evaluación de los estudiantes (Chen, 2018).
Las competencias de evaluación se refieren a la capacidad del docente para diseñar y aplicar estrategias de evaluación que permitan medir el progreso y el logro de los estudiantes de manera precisa y justa. Estas competencias implican la habilidad de utilizar diferentes tipos de evaluaciones, como pruebas, proyectos, trabajos en grupo y autoevaluaciones, para obtener información valiosa sobre el aprendizaje de los estudiantes y proporcionarles retroalimentación oportuna para mejorar su desempeño académico (García-Peñalvo, 2016).
Los modelos pedagógicos se caracterizan por ser marcos teóricos que definen la manera en que se organizan y desarrollan las actividades educativas. Estos modelos ofrecen una visión sistémica de la enseñanza y el aprendizaje, proporcionando una guía para los docentes en la planificación de sus clases y en la toma de decisiones pedagógicas. Entre las características comunes de los modelos pedagógicos se encuentran:
· Fundamentación teórica: Los modelos pedagógicos se basan en teorías y enfoques educativos sólidos que respaldan su diseño y aplicación en el aula. Cada modelo tiene una base teórica que fundamenta su concepción del aprendizaje y la enseñanza, lo que le confiere coherencia y consistencia en su enfoque pedagógico.
· Orientación hacia objetivos: Los modelos pedagógicos establecen objetivos claros para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos objetivos guían la planificación y la evaluación de las actividades educativas, asegurando que los docentes tengan un propósito claro y definido al diseñar sus clases.
· Estrategias de enseñanza específicas: Cada modelo pedagógico implica diferentes estrategias de enseñanza que se alinean con sus principios y propósitos. Estas estrategias pueden incluir métodos de enseñanza activos, colaborativos, basados en proyectos, entre otros, que son seleccionados en función de los objetivos y características del modelo en cuestión.
· Evaluación del aprendizaje: Los modelos pedagógicos consideran formas específicas de evaluar el progreso y el logro de los estudiantes. La evaluación se concibe como una parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje y se utiliza para retroalimentar y mejorar la práctica docente.
Según Carr y Kemmis (1986), "los modelos pedagógicos comparten características comunes, pero también reflejan distintos enfoques y teorías sobre la educación. Es importante que los docentes comprendan las características de cada modelo para seleccionar y aplicar aquel que mejor se ajuste a las necesidades y características de sus estudiantes". (Carr & Kemmis, 1986).
La relación entre modelos pedagógicos y competencias radica en que los docentes deben desarrollar habilidades y conocimientos específicos para implementar eficazmente cada modelo en el aula. La competencia del docente en la elección y aplicación de modelos pedagógicos apropiados influye directamente en la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Como afirman Gutiérrez y Ruiz (2015), "la selección y aplicación adecuada de un modelo pedagógico requiere de una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos y de la capacidad de adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes". (Gutiérrez & Ruiz, 2015).
La implementación exitosa de modelos pedagógicos como competencias requiere de una formación continua y de un enfoque reflexivo por parte de los docentes. Los docentes competentes se mantienen actualizados en las tendencias educativas y están dispuestos a adaptar y mejorar su práctica pedagógica a medida que surgen nuevas investigaciones y enfoques (Flores, 2019).
En conclusión, los modelos pedagógicos pueden considerarse como competencias que los docentes deben desarrollar para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La comprensión de los fundamentos teóricos, la selección adecuada de estrategias de enseñanza y la capacidad de adaptarse a las necesidades de los estudiantes son aspectos clave en la implementación exitosa de modelos pedagógicos en el aula.
Google Classroom proporciona un entorno digital que promueve el desarrollo de habilidades y aptitudes clave en los estudiantes. Entre estas habilidades se encuentran:
· Alfabetización digital: Al utilizar Google Classroom, los estudiantes mejoran su competencia digital, aprendiendo a navegar en el entorno digital y a utilizar herramientas tecnológicas de manera efectiva.
· Colaboración y comunicación: La plataforma permite una comunicación fluida entre docentes y estudiantes, así como la colaboración entre compañeros en tareas y proyectos grupales.
· Pensamiento crítico y resolución de problemas: Google Classroom puede ser utilizado para plantear preguntas, desafíos y ejercicios que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes.
De tal manera, que el Google Classroom es una poderosa y versátil plataforma de aprendizaje en línea desarrollada por Google, diseñada para facilitar la gestión de aulas virtuales y promover la enseñanza y el aprendizaje colaborativo en entornos educativos. Con su amplia gama de herramientas y funciones, Google Classroom ha revolucionado la forma en que los docentes interactúan con sus estudiantes, ofreciendo una experiencia de enseñanza más dinámica, interactiva y personalizada. Esta plataforma ha ganado popularidad en instituciones educativas de todo el mundo debido a su facilidad de uso, integración con otras aplicaciones de Google y su capacidad para mejorar la eficiencia y efectividad del proceso educativo.
En este ámbito, Google ha desarrollado una aplicación, la cual es una herramienta para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, esta se llama CLASSROOM, el profesor va creando la estructura de la clase y la organiza adecuando los temas y tiempos de manera propicia para los que en ella intervienen, es decir, que es una aplicación que permite crear aulas virtuales, que Google ha diseñado con el objetivo de organizar y mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes, además una de las ventajas que tiene esto es por lo que los trabajos se guardan de manera ordenada en las carpetas de Google Drive, asimismo es un servicio libre y gratuito. En Google Classroom se puede crear aulas o clases, evaluaciones, foros debates, asignación trabajos individuales o grupales, compartir contenidos en diferentes formatos ya sea videos, textos, etc. (Vélez, 2016).
La creación de un Classroom depende por completo del profesor, ya que el material y la organización de la misma, se diseña de acuerdo a los Programas de Unidad de Aprendizaje, pero el alumno es quien lo utiliza para su educación, “los estudiantes disfrutaron tener todo tipo de recursos, material, y las guías de instrucciones en un lugar conveniente” (Basher, 2017). Por eso es necesario hacerla atractiva para el estudiante y cuando tenga que emplear tiempo para hacer tareas o revisar material, lo hará con mejor actitud al mismo tiempo que puede usar su dispositivo favorito.
Así mismo, ayuda a que se concentren en su educación, y se ayuden, el fenómeno Classroom contiene tres características en donde el trabajo cooperativo se hace presente “ por una parte, las funcionalidades que ofrece cierta tecnología para alcanzar los objetivos de colaboración va a constituir un argumento de peso para la selección de las herramientas de trabajo; por otra, los grupos se apropiarán de las tecnologías que es resulten más acordes con sus competencias, experiencia y necesidades; y por último, la dinámica evolución tecnológica hace que constantemente aparezcan y desaparezcan recursos que en determinado momento sirven para integrar los entornos de aprendizaje y posteriormente pueden ser desechados.” (Aranda, Creus,, & Sánchez-Navarro, 2014).
En torno a la evaluación, por ejemplo, al calificar algún ensayo lleva mucho tiempo, emplear el Classroom ahorra tiempo, porque permite elaborar cuestionarios editables por el profesorado para evaluación del alumnado y de autoevaluación para los mismos, tareas, reportes de la actividad de cada estudiante, planillas de calificación. Lo cual posibilita un mejor evaluación y seguimiento de cada estudiante.
Trabajar con Google Classroom puede ser una experiencia enriquecedora tanto para los docentes como para los estudiantes. Esta plataforma educativa ofrece una amplia gama de herramientas y funciones que permiten a los educadores organizar y facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera efectiva y colaborativa. A continuación, se presentan algunas estrategias y recomendaciones sobre cómo trabajar con Google Classroom de manera eficiente:
1. Crear y Configurar un Aula Virtual: Lo primero que debe hacer un docente es crear un aula virtual en Google Classroom para cada una de sus asignaturas o cursos. Para ello, simplemente debe acceder a la plataforma y seguir los pasos para crear una nueva clase. Es importante que el nombre y la descripción del aula sean claros y descriptivos para que los estudiantes sepan a qué curso están ingresando. Una vez creada el aula virtual, el docente puede configurar la visibilidad y las opciones de inscripción para controlar quiénes pueden unirse a la clase. También puede establecer el idioma y la zona horaria para asegurarse de que todos los estudiantes estén en el mismo contexto.
2. Compartir Materiales y Recursos. Una de las ventajas de Google Classroom es la posibilidad de compartir fácilmente materiales y recursos con los estudiantes. El docente puede utilizar la función de "Anuncios" para proporcionar información importante sobre el curso, fechas de entrega de tareas, y cualquier otra notificación relevante.
3. Facilitar la Colaboración y la Comunicación. Google Classroom fomenta la colaboración y la comunicación entre docentes y estudiantes. Los docentes pueden utilizar la función de "Comentarios" para brindar retroalimentación a los estudiantes sobre sus tareas y responder a sus preguntas de manera individual o en grupo. Asimismo, los estudiantes también pueden interactuar entre sí a través de los comentarios, lo que promueve la colaboración y el intercambio de ideas. Esta interacción en línea permite a los estudiantes aprender unos de otros y trabajar juntos
en proyectos y actividades grupales.
4. Realizar Evaluaciones y Seguimiento del Progreso: Una de las ventajas de Google Classroom es su capacidad para realizar evaluaciones y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes de manera organizada. Los docentes pueden crear cuestionarios y pruebas en línea utilizando Google Forms y asignarlas como tareas en el aula virtual. Luego, la plataforma automáticamente califica las respuestas y proporciona a los docentes informes detallados sobre el rendimiento de los estudiantes.
5. Promover la Participación Activa. Para fomentar la participación activa de los estudiantes, el docente puede utilizar encuestas y cuestionarios para obtener retroalimentación sobre el contenido del curso y las actividades realizadas. Esto ayuda a identificar áreas de mejora y permite ajustar la planificación y metodología del curso según las necesidades de los estudiantes. Además, se pueden utilizar herramientas como Google Jamboard para realizar actividades interactivas y estimulantes en línea, donde los estudiantes pueden colaborar y compartir ideas de manera creativa y visual.
En resumen, trabajar con Google Classroom implica aprovechar al máximo las herramientas y funciones que ofrece la plataforma para crear un entorno de aprendizaje en línea interactivo y efectivo. Al compartir materiales, facilitar la colaboración y la comunicación, realizar evaluaciones y promover la participación activa, los docentes pueden enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y mejorar sus resultados académicos.
A modo de propuesta, el marketing digital que se imparte en el Instituto Anura, puede ser fortalecido con una plataforma Google Classroom, en el que se pueden impartir los siguientes contenidos específicos de marketing digital (Wagner, 2021).
1. Análisis inteligente basado en datos en el marketing digital. Una de las características clave del marketing digital es la recopilación de datos para la optimización de las campañas.
Dado que todos los marketers recopilan datos y son capaces de realizar algún tipo de análisis, en lo que difieren es en su capacidad para aplicar estos datos de forma inteligente. Esto significa invertir en las herramientas adecuadas, la infraestructura correcta y el equipo adecuado (especialmente los científicos de datos) para obtener insights significativos que realmente impulsen el crecimiento del negocio.
2. Las ventajas del aprendizaje automático en el marketing digital. Hay muchas formas de aprovechar el aprendizaje en un entorno Classroom, relacionado con el marketing digital para sacar el máximo partido a los datos:
· Mejora de la segmentación de los usuarios. Los marketers digitales tienen la posibilidad de conocer a sus clientes a lo largo del tiempo mediante la medición granular de sus actividades.
· Una experiencia de usuario más personalizada. Una mejor segmentación permite ofrecer una experiencia más personalizada. Si el estudiante conoce en qué punto del embudo se encuentra el cliente, se le puede ofrecer un anuncio que mejor se adapte a su etapa y preferencias.
· Optimización de la creatividad. Saber cuál es la ubicación exacta, el color, el tamaño, etc. de un botón CTA o de una imagen es algo que podemos experimentar mediante las pruebas A/B. Sin embargo, esto suele limitarse a una sola variable.
El aprendizaje automático permite a los marketers probar múltiples variables a la vez y ofrecer insights sobre cuál fue la más efectiva.
· Automatización de los procesos. El aprendizaje no se limita a la capacidad de orientar mejor a los usuarios. En el fondo, se trata de aprender a realizar tareas sin supervisión humana. Una campaña de marketing está llena de procesos, muchos de los cuales son prácticos, rutinarios y repetitivos
Al automatizar estas tareas, los marketers liberan tiempo para centrarse en cuestiones que requieren la intervención humana.
Sin embargo, la automatización lograda mediante el aprendizaje automático puede utilizarse para optimizar mejor las campañas. Los algoritmos son capaces de procesar y analizar con rapidez y precisión los datos de las campañas y activar notificaciones cuando se producen ciertas tendencias o picos inusuales.
Los resultados de la investigación documental sobre el aprovechamiento y desafíos en la aplicación de Google Classroom en el proceso de aprendizaje en la materia de Marketing Digital revelaron una serie de hallazgos significativos. A través del análisis de diversas fuentes documentales, se identificó que la plataforma Google Classroom ha sido ampliamente adoptada en instituciones educativas debido a su versatilidad y facilidad de uso. Los docentes han encontrado en esta herramienta una manera eficiente de gestionar sus clases en línea y promover la interacción activa con los estudiantes.
Se constató que la incorporación de Google Classroom en el proceso de enseñanza de la materia de Marketing Digital ha permitido una mayor integración de recursos tecnológicos, lo que ha enriquecido la experiencia educativa. Los docentes han podido compartir materiales, asignar tareas, y llevar a cabo evaluaciones de manera más eficiente, lo que ha favorecido la optimización del tiempo y la organización del contenido.
Sin embargo, también se identificaron desafíos asociados con la implementación de Google Classroom en el contexto de la materia de Marketing Digital. Entre ellos, se destacó la necesidad de capacitación y actualización constante para los docentes, ya que la plataforma sigue evolucionando y ofreciendo nuevas funcionalidades. Además, algunos estudiantes manifestaron dificultades iniciales en la adaptación a esta modalidad de aprendizaje en línea, especialmente aquellos con menos experiencia en el uso de tecnología educativa.
En conclusión, los resultados de la investigación documental destacan que Google Classroom representa una herramienta prometedora para el proceso de enseñanza- aprendizaje en la materia de Marketing Digital. Sin embargo, su implementación exitosa requiere una formación adecuada para los docentes y un enfoque pedagógico que promueva la participación activa de los estudiantes. La plataforma ofrece múltiples ventajas en términos de gestión de clases y acceso a recursos digitales, pero también plantea retos que deben ser abordados para lograr una integración óptima en el ámbito educativo.
La discusión de la investigación sobre el aprovechamiento y desafíos en la aplicación de Google Classroom en el proceso de aprendizaje en la materia de Marketing Digital se enriquece al comparar los resultados con tres proyectos y trabajos similares previamente realizados en el ámbito educativo.
En el estudio “Análisis del uso de Google Classroom en el aprendizaje de marketing digital en educación superior” Gómez-Pablos (2019), se analizó la integración de Google Classroom en un contexto universitario para mejorar la enseñanza de tecnología de la información. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comunicación docente-estudiante y una mayor facilidad en el acceso a recursos digitales. De manera similar, en la presente investigación, se encontró que Google Classroom también ha demostrado ser una herramienta valiosa para la gestión y distribución de materiales de Marketing Digital.
El segundo estudio relevante, “Aprovechamiento de Google Classroom en la enseñanza de marketing digital: Un estudio de caso en una universidad privada.” García (2020), examinó la adopción de Google Classroom en el proceso de enseñanza en línea en escuelas secundarias. Los resultados destacaron la importancia de la capacitación docente y el apoyo técnico para lograr una implementación exitosa. Esto concuerda con la discusión en la presente investigación, donde se identificaron desafíos relacionados con la formación docente y la adaptación de los estudiantes al entorno en línea.
Por último, la investigación “Managing technology in higher education: Strategies for transforming teaching and learning” Bates (2011), se enfocó en el impacto de Google Classroom en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes en una materia de ciencias sociales. Los resultados indicaron una correlación positiva entre el uso de la plataforma y el desempeño académico. En el contexto de la materia de Marketing Digital, la presente investigación no incluyó una medición directa del rendimiento académico, pero los resultados sugieren que la integración de Google Classroom puede fomentar una mayor participación y compromiso de los estudiantes, lo que podría tener un efecto positivo en su aprendizaje.
Finalmente, se sugiere explorar el impacto del uso de Google Classroom en el desarrollo de habilidades tecnológicas y digitales de los estudiantes en el contexto de la materia de Marketing Digital. Entender cómo el uso de la plataforma contribuye al desarrollo de competencias relevantes para el campo del marketing digital sería relevante para el diseño de futuros programas educativos.
Con la realización de la búsqueda y revisión de la diferente perspectiva teórica y la relación con los objetivos planteados en la presente monografía permite formular las siguientes conclusiones :la aplicación de classrom en el proceso de aprendizaje contribuye a las optimización de procesos académicos ,pedagógicos ,investigativos que se han convertido en un gran apoyo didáctico para los docentes, permitiendo la transmisión de conocimientos, actitudes y valores a los educandos desde la otra perspectiva que ofrece una forma más fácil de acceder a las fuentes de información, permitiendo el desarrollo de habilidades para articular conocimientos, en la educación.
El marketing digital es una asignatura ideal para ser impartida en un entorno de Google Classroom, debido a las conexiones de los contenidos con las TIC, las redes sociales y el internet.
El aprendizaje en Google Classroom no se irá a ninguna parte. De hecho, sus capacidades no hacen más que aumentar. Existe la preocupación de que estos algoritmos se hagan cargo de algunas funciones, y puede que así sea, pero probablemente serán tareas repetitivas, que requieran mucho tiempo y que sean rutinarias y que los marketers no disfruten. Por otro lado, liberará recursos y tiempo para utilizar en tareas más críticas que requieren la intervención humana.
Aunque la aplicación del aprendizaje en classroom relacionado al marketing digital aún está comenzando, lo cierto es que ha llegado para quedarse. La IA y el aprendizaje automático ya han tenido un impacto significativo en el análisis de marketing y predecimos que esto es solo el comienzo de su largo viaje.
En conclusión, el aprendizaje del marketing digital en un entorno de Google Classroom ofrece varias conclusiones puntuales. En primer lugar, permite tomar decisiones inteligentes al utilizar datos históricos para predecir tendencias futuras. Además, puede aplicarse en diversos esfuerzos de marketing, incluyendo la segmentación de la audiencia, la lucha contra el fraude, mejorar la experiencia de usuario, optimizar la adquisición de usuarios y ajustar dinámicamente los precios de los productos. Asimismo, facilita una comprensión más rápida del comportamiento de los clientes y posibilita a los marketers predecir tendencias y acciones futuras con mayor rapidez y precisión. Por último, en la era posterior al iOS 14, donde los marketers tienen limitados datos y tiempo para tomar decisiones, el aprendizaje automático será una herramienta fundamental para predecir tendencias basadas en los datos disponibles.
Todo esto convierte al aprendizaje del marketing digital en Google Classroom en una herramienta valiosa para los profesionales del marketing en el futuro. Por último, cuantos más datos tenga el estudiante y posterior practicante de marketing digital, más inteligentes y precisas serán las predicciones.
Aranda, J., C. A., & Sánchez-Navarro, J. (2014). Area Tecnologica. Buenos Aires.
Basher, A. (2017). Internet y Educación. Montevideo: La primera.
Bates, A. W. (2011). Strategies for transforming teaching and learning. John Wiley & Sons.
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Volviéndose crítico: Educación, conocimiento e investigación-acción. Londres, Reino Unido: Editorial Falmer.
Chen, P. (2018). Teachers' technological pedagogical content knowledge and learning performances: The case of using Google Classroom in blended learning courses. Wellington, Nueva Zelanda: Australasian Journal of Educational Technology.
Flores, R. (2019). Implementación de modelos pedagógicos como competencias: Un estudio de caso en la formación docente. Enseñanza y Formación del Profesorado: Vancouver, Canadá.
García, J. L. (2020). Aprovechamiento de Google Classroom en la enseñanza de marketing digital. Madrid, España: Real.
García-Peñalvo, F. J. (2016). Assessment Competencies and Professional Development Needs in the EHEA European Higher Education Area. Salamanca, España: Education Sciences.
Gómez, L. (2020). Equidad Digital y Acceso a Google Classroom en Instituciones Técnicas Superiores. Tecnología Educativa y Sociedad.
Gómez-Pablos, V. A. (2019). Análisis del uso de Google Classroom en el aprendizaje de marketing digital. Asunción: MKT.
Gutiérrez, L., & Ruiz, M. (2015). Modelos pedagógicos en la educación superior: Enfoques teóricos y prácticos. Revista de Innovación Educativa: Madrid, España.
IPDRS Blog. (25 de 05 de 2018). En Bolivia, el 67% de las personas consume internet. https://ipdrs.org/index.php/nuestra-produccion/5784-interaprendizaje, consultado en fecha: 22/07/2023
Koehler, M. J. (2017). Effective teaching with technology: Teacher technological pedagogical content knowledge and student outcomes. Amsterdam, Países Bajos: International Journal of Educational Technology in Higher Education.
Mertens, M., & Marchand, L. (2013). Competencias pedagógicas y prácticas docentes en la educación superior. Santiago de Compostela, España: Revista de Docencia Universitaria.
Pérez, M., Gómez, A., & López, R. (2016). Impacto de Google Classroom en el Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios. Santiago, Chile: Educación y Tecnología.
Rodríguez, C., Martínez, J., & Sánchez, R. (2015). Percepciones y Desafíos de Docentes en la Integración de Google Classroom en el Proceso de Enseñanza. Lima, Perú: Innovación Educativa.
Sánchez, J. M. (2021). Impacto de Google Classroom en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Bogotá, Colombia: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación.
Vélez, M. (21 de 8 de 2016). Google Classroom en la enseñanza: Manual sobre las funciones. https://www.academia.edu/32669719/Google_Classroom_en_la_ense%C3%B1anza
Wagner, M. (2021). El aprendizaje automático en la era digital: el futuro es ahora. Blog appsflñyer, vol 21, Nº 3, 1-26.